Alejandro Maass Sepúlveda recibe el Premio Nacional de Ciencias Exactas 2025

Photo 2025 09 04 21 38 06

Santiago, septiembre de 2025. — El ingeniero civil matemático y doctor en Matemáticas, Alejandro Maass Sepúlveda, fue distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Exactas 2025, máximo galardón que entrega el Estado de Chile a científicos y científicas que han realizado aportes notables en áreas como las matemáticas, la física y la astronomía.

El reconocimiento, otorgado en conformidad con la Ley N° 19.169, pone en relieve no solo la excelencia de su trayectoria en matemáticas puras y aplicadas, sino también su capacidad para trascender fronteras disciplinares, contribuyendo a la ecología y la biología con nuevas formas de modelar la eco diversidad marina.

Maass, investigador principal del Instituto Milenio Centro de Regulación del Genoma (IM-CRG) y del Centro de Modelamiento Matemático (CMM), ha liderado más de diez proyectos de investigación y múltiples colaboraciones que han consolidado a Chile como un referente internacional en el cruce entre las matemáticas y las ciencias de la vida.

Su trabajo ha demostrado cómo las ecuaciones y los modelos matemáticos pueden convertirse en herramientas clave para comprender las relaciones entre especies que coexisten en un ambiente y cómo este conocimiento puede ayudar a enfrentar el cambio climático. En esta línea, fue co-coordinador de la misión Tara Oceans en Chile, una expedición científica internacional que unió ciencia, arte y educación para divulgar el conocimiento sobre los océanos y su rol frente a la crisis climática.

Además, Alejandro Maass es Miembro-Embajador del CNRS (Centre National de la Recherche Scientifique, Francia), distinción que reconoce su rol como articulador entre la ciencia chilena y las redes de excelencia en investigación a nivel mundial

“Este premio es un reconocimiento a la capacidad de la matemática para dialogar con otras disciplinas y contribuir a resolver los grandes desafíos de nuestro tiempo”

Un científico de referencia

Académico de la Universidad de Chile, Maass ha sido presidente del Consejo Nacional de Ciencias, director del Departamento de Ingeniería Matemática de la misma casa de estudios y referente en la formación de nuevas generaciones de investigadores. Su liderazgo ha contribuido a fortalecer la investigación matemática en Chile, proyectándola hacia problemas complejos de relevancia global.

El Director del IM-CRG, Miguel Allende, considera que “el Dr. Maass tiene un dominio de diversas disciplinas como las matemáticas, la informática y las ciencias biológicas y se desenvuelve en cada una de ellas a nivel de experto. Esta es una capacidad muy poco común entre los especialistas y que le permite tener una visión muy completa de los problemas científicos.”

Por su parte, el director del CMM, Héctor Ramírez, señaló:

“Alejandro Maass es un orgullo para el CMM. Su liderazgo ha marcado al centro desde su paso como director hasta hoy, donde continúa como investigador principal y director de Relaciones Internacionales. Ha posicionado al CMM gracias a investigaciones fundamentales y aplicadas, con especial énfasis en su aporte al estudio de los océanos y la genómica. Su trabajo constante ha permitido que el centro se consolide como un referente mundial, representando a Chile en instancias donde su investigación es de relevancia global. Hoy es un día en que Chile reconoce a uno de los nuestros, y sentimos con orgullo que su labor refleja la forma en que el CMM enfrenta problemas de gran complejidad: con una mirada local y un impacto global.”

El jurado

El jurado que resolvió la distinción estuvo compuesto por el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés; el representante del Consejo de Rectores, Juan Yuz; el presidente de la Academia Chilena de Ciencias, Sergio Lavandero; y el Premio Nacional de Ciencias Exactas 2023, Jaime San Martín.

Con este reconocimiento, el nombre de Alejandro Maass se suma a la lista de destacados científicos chilenos como José Maza, María Teresa Ruiz, Mónica Rubio, Ricardo Baeza y Eric Goles, todos referentes que han marcado la historia científica del país.