Investigación pionera descubre nuevos virus que podrían impactar en la cadena trófica antártica

Un equipo científico liderado por la Dra. Beatriz Díez investigadora del Instituto Milenio Centro de Regulación del Genoma (IM-CRG) identificó más de 2.400 nuevos genomas virales en la Antártica, incluyendo virus gigantes y bacteriófagos. El estudio, realizado en la bahía Chile, demuestra cómo el microbioma regula la cadena trófica y podría verse afectado por […]
Salar de La Isla: ciencia para un futuro con litio sustentable

En medio del auge global por la obtención de litio, Chile ha trazado una Estrategia Nacional que busca compatibilizar el desarrollo económico con la protección de la biodiversidad y los ecosistemas únicos. En este sentido, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) presentó una convocatoria para estudiar tres salares ubicados en el norte del […]
Estudio revela que la extinción de los mastodontes hace 10,000 años aún afecta la biodiversidad de los bosques hoy

La paleoecología chilena ha logrado identificar una interacción ecológica clave que habría dado forma a los ecosistemas del área mediterránea de América del Sur: la dispersión de semillas de diversas especies vegetales nativas por parte de mastodontes sudamericanos extintos, conocidos como gonfoterios. Este hallazgo, basado en el estudio de restos fosilizados de estos antiguos gigantes, […]
¿Cómo ayuda la genética a las escúas para adaptarse a la Antártica?

Un estudio basado en tres especies de aves marinas rapaces liderado por la Dra. Juliana Vianna, directora alterna del Instituto Milenio CRG e investigadora del Instituto Milenio BASE, revela que a diferencia de las poblaciones puras, los individuos híbridos muestran mayor diversidad genética y presencia de genes que favorecen la adaptación fisiológica a bajas temperaturas […]
Adaptación a la Sequía: Secretos de las Plantas del Desierto de Atacama

Un equipo liderado por el Dr. Rodrigo Gutiérrez de la Universidad Católica ha publicado recientemente en The Journal of Experimental Botany un artículo que revela las estrategias de sobrevivencia que utilizan las plantas que sobreviven en el desierto de Atacama, uno de los lugares más áridos del planeta. . Este trabajo se centra en desentrañar […]
Investigación Genómica Revela Secretos de la Adaptación de los Pingüinos de Banda

El equipo de investigadores del laboratorio de la Dra. Juliana Vianna, Directora Alterna del Instituto Milenio CRG, Investigadora del Instituto Milenio Base, Núcleo Milenio Lili, Investigadora adscrita al Instituto BASE y actual postdoctorante de la UC la Dra. Fabiola León, ha realizado un importante avance en la comprensión de cómo los pingüinos de banda han […]
Develando la diversidad y adaptaciones al frío de virus gigantes marinos, con implicancia en la respuesta al cambio climático

En los fríos océanos del hemisferio sur, donde las temperaturas del agua pueden descender por debajo de los 10°C, existen organismos que han desarrollado capacidades únicas para sobrevivir. Entre ellos se encuentran los virus gigantes, un grupo diverso de virus de gran tamaño que infectan a organismos eucariotas y que, a pesar de su nombre, […]
Variovorax sp. promoviendo la interacción bacteria-planta

Recientemente, en la revista Scientific Reports, se publicó un estudio innovador que abre nuevas posibilidades para la agricultura en su lucha contra el estrés salino. El artículo titulado “Variovorax sp. strain P1R9 applied individually or as part of bacterial consortia enhances wheat germination under salt stress conditions” fue realizado por un equipo internacional de investigadores […]
Descubriendo la historia genética del guanaco en los extremos de Sudamérica

En el vasto y variado paisaje de Sudamérica, el guanaco (Lama guanicoe) se erige como un símbolo de adaptación y resistencia. Esta especie es el más grande en estado salvaje del continente, ha cautivado a científicos y conservacionistas por su habilidad para prosperar en algunos de los entornos más extremos del planeta.
Descubre los Secretos de la Palta: Transformaciones y Calidad

¿Te has preguntado alguna vez por qué las paltas son tan deliciosas cuando están maduras? El proceso de maduración de la palta implica complejas transformaciones físico-químicas que resultan en esas características tan deseadas para el consumo. Pero, ¿sabías que este proceso afecta de manera diferente a los distintos metabolitos y que esto depende del tipo de palta?