Afiche seminario biobanco 1000 Genomas Chile 19 dic editable

Seminario “Planificación e Instalación de un Biobanco en Chile: Experiencias y Desafíos” 19 de diciembre de 2025.

Fecha y horario: Viernes 19 de diciembre de 2025, 08:30-18:00 hrs..
Lugar: Aula Magna Manuel José Irarrázaval, Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Chile (Av. Libertador Bernardo O’Higgins 340, Santiago)
Organizan: 1000 Genomas Chile, Instituto Milenio Centro de Regulación del Genoma, Nodo GBIF Chile del Ministerio de Medio Ambiente y Vincula.
Auspician: Thermo Fisher Scientific, Smart Genetics.

Formulario de inscripción:

Expositores/as

Jonas Astrin

Jonas Astrin:

Jefe de Sección y Curador del Biobanco Leibniz Institute for the Analysis of Biodiversity Change (LIB)(Alemania) & EBP Scientific Subcommittee: Sample Collection and Processing.

La presentación abordará algunas de las cuestiones básicas para tener en cuenta al planificar un biobanco de biodiversidad, así como algunos aspectos que en la opinión del ponente distinguen a un buen biobanco. Se señalarán las fuentes de información existentes y se destacará la importancia de establecer estrechas conexiones con otros biobancos y con redes de biobancos.

Daniel Chavez

Daniel Chávez:

Centro de Investigación de la Biodiversidad y Cambio Climático, Universidad Tecnológica Indoamérica (Ecuador). Organizador de ‘Genetics Without Borders: First Latin American Workshop on Genomics, Biobanks, and Biotechnology for Conservation’.

Se presentará la primera asociación latinoamericana de biobancos, que integrará la genómica y el almacenamiento de células bajo infraestructuras locales sólidas, permitiendo proteger tanto la vida silvestre como la salud humana, e impulsando una independencia científica sostenible. Fortalecer los programas genómicos locales y los biobancos en países megadiversos como Ecuador es esencial para potenciar la capacidad científica nacional, reducir la dependencia externa y promover una participación equitativa en la investigación global.

INSTITUTO HUMBOLDT Santiago Orozco

Santiago Orozco:

Responsable de la Colección de Tejidos del Instituto Alexander von Humboldt (Colombia).

La Colección de Tejidos del Instituto Alexander von Humboldt (IAvH-CT) es la colección de tejidos silvestres nativos más grande y biodiversa de Colombia y una referencia en el contexto latinoamericano. Se compartirán las experiencias esenciales derivadas de la implementación y el funcionamiento de esta infraestructura a largo plazo, abordando aspectos técnicos cruciales como la estandarización de los protocolos y flujos de trabajo de recolección, criopreservación, gestión de los datos asociados a la megadiversidad del país y los proyectos más relevantes que han contribuido a su consolidación. La ponencia resumirá algunos de los instrumentos fundamentales de la legislación colombiana que cimentan la gestión de la biodiversidad, incluyendo el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables, la verificación del cumplimiento del Decreto 1076 de 2015 y el Sistema Nacional de Biobancos.

Manuela da Silva

Manuela da Silva:

Gerente General del Biobanco de Biodiversidad y Salud de Fiocruz (Brasil).

The services offered by the Fiocruz Biodiversity and Health Biobank (BBS-Fiocruz), are performed by a highly qualified technical team and provided for public and private institutions, including deposit, isolation, identification, preservation, and supply of biological materials. In order to assure a long-term sustainability, the following guidelines are being stablished: a) Development of a Comprehensive Business Plan; b) Diversification of Funding Sources; c) Ensuring Ethical and Legal Compliance; d) Implementation of strict quality control procedures; e) Investment in Infrastructure; f) Establishment of partnerships; and g) Benchmarking and Best International Practices.

BiobancoPortada

Alicia Colombo:

Directora Científica del Biobanco de Tejidos y Fluidos de la Universidad de Chile.

Andrea martinez jefa del area de zoologia de invertebrados del museo de historia natural 2400x1400

Andrea Martínez:

Jefa Zoología (Invertebrados) del Museo Nacional de Historia Natural de Chile.

Actualmente, los museos de historia natural atraviesan la urgencia de una transformación profunda, que va desde la custodia de colecciones físicas a la gestión de ecosistemas complejos de información biológica, genómica y cultural. En este contexto, la creación de biobancos representa un desafío para dichas instituciones, las que tradicionalmente han sido mandatadas para el resguardo de la biodiversidad, como es el caso del Museo Nacional de Historia Natural. Se abordarán las implicancias en la instalación de biobancos a partir del enfoque del “espécimen extendido”, perspectiva que determina el actual manejo y gestión de datos asociados a las colecciones que allí se resguardan, y que destaca por la integración de las dimensiones biológicas, genómicas, ecológicas y culturales subyacentes a los especímenes que conforman dichas colecciones.

Darko Cotoras profile
Benito Rosende

Darko Cotoras:

Director de la Colección de Flora y Fauna profesor Patricio Sánchez Reyes de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Benito Rosende:

Curador de la Colección de Flora y Fauna profesor Patricio Sánchez Reyes de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Muchas instituciones de educación superior alrededor del mundo alojan colecciones biológicas. La Colección de Flora y Fauna Profesor Patricio Sánchez Reyes se encuentra albergada en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile y posee un estimado de 20.000 especímenes. Hace más de 60 años se inició con una colección de invertebrados marinos hecha por el profesor Patricio Sánchez Reyes, quien fuese uno de los fundadores de la Facultad. Entre sus contribuyentes, se pueden mencionar al profesor Nicolás Rozbaczylo con gusanos marinos (Polychaeta), el Premio Nacional de Ciencias 2012 Bernabé Santelices con algas marinas o su previo director Eduardo Palma con micromamíferos. Tal como en otras instituciones, esta colección representa un valor patrimonial para la universidad y el país.

Web2024 ricardo segovia

Ricardo Segovia:

Coordinador de BIOTADA, Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB)..

La iniciativa BIODATA-IEB impulsa la creación de un inventario nacional de especies que integra colecciones biológicas, conocimiento taxonómico local y bases de datos globales. Su primer subproducto, HerbarioDigital.cl, se centra en la digitalización y curaduría de especímenes provenientes de cinco herbarios chilenos. A la fecha, se han incorporado cerca de 150.000 especímenes correspondientes a más de 4.500 especies de plantas vasculares, empleando como índice taxonómico una versión actualizada del Catálogo de Plantas Vasculares de Chile.