Entre el 28 y el 30 de abril, una comitiva interinstitucional integrada por más de 20 personas llegó a Rapa Nui para llevar a cabo una labor científica y educativa de gran relevancia: la secuenciación del genoma de dos especies endémicas en riesgo —el ave Petrel de Henderson (Pterodroma atrata) y el Caracol Pure (Monetaria caputdraconis)— junto con un taller de ciencia de frontera dirigido a estudiantes de la isla.
La iniciativa, realizada en coordinación con las autoridades locales y ancestrales de
Rapa Nui, fue liderada por el Instituto Milenio Centro de Regulación del Genoma (IM-CRG) y la Iniciativa 1000 Genomas, con el respaldo de la Universidad de Chile. Contó con la participación de la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, el apoyo de la Fundación Encuentros del Futuro y el patrocinio de la empresa Oxford Nanopore Technologies.
El análisis genético del Petrel de Henderson y del Caracol Pure permitirá obtener información crucial para su conservación. A través del estudio de su ADN es posible conocer su diversidad genética, entender cómo se han adaptado a su entorno insular, identificar amenazas a su supervivencia y revela
r su historia evolutiva. Esta información, además de ser esencial para diseñar estrategias de protección, permite comprender el rol ecológico de estas especies y su valor en el equilibrio del ecosistema de Rapa Nui. En un escenario de cambio climático y pérdida acelerada de biodiversidad, secuenciar no solo ayuda a conservar, sino también a conocer y valorar profundamente nuestro patrimonio natural.
Sobre esta experiencia, el profesor Miguel Allende, director del IM-CRG y académico de la Universidad de Chile, destacó:
“Llevar ciencia de frontera a un territorio tan remoto como Rapa Nui y hacerlo de la mano de sus estudiantes es profundamente transformador. Que jóvenes de la isla puedan secuenciar el ADN de su propia biodiversidad les entrega herramientas científicas, fortalece su conexión con el entorno y les muestra que ellos también pueden ser protagonistas del conocimiento. Esta es la ciencia que queremos: conectada, participativa y con sentido territorial.”
La comitiva estuvo conformada por autoridades como el Subsecretario de Ciencia, Cristián Cuevas; el Dr. Héctor Ramírez, director del Centro de Modelamiento Matemático (CMM); la Dra. Juliana Vianna, de la Pontificia Universidad Católica de Chile y coordinadora nacional del Proyecto 1000 Genomas, además de investigadoras e investigadores junto a estudiantes de magíster y doctora
do de diversas instituciones del país.
Desde el Ministerio de Ciencia, el Subsecretario Cristián Cuevas valoró la experiencia y señaló:
“Conocer las especies que habitan nuestro territorio es el primer paso para protegerlas. Actividades como esta permiten que la comunidad de Rapa Nui, especialmente sus estudiantes, se conecten con su biodiversidad de manera directa, comprendan su valor y se convierten en sus principales guardianes. Desde la ciencia, hacemos un llamado a cuidar este patrimonio natural único, porque protegerlo es también proteger nuestra identidad y futuro común.”
Educación científica y vinculación territorial
Además de la labor científica, se desarrolló el Taller de Biodiversidad en Ambientes Extremos, orientado a estudiantes de tercero y cuarto medio. Las y los escolares participaron en actividades prácticas, aprendieron sobre tecnología de secuenciación de ADN y exploraron conceptos de conservación enfocados en el territorio insular.
La iniciativa busca democratizar el acceso al
conocimiento genómico, fomentar vocaciones científicas en zonas extremas y fortalecer la relación entre ciencia y comunidades locales.
Feria comunitaria y celebración del conocimiento
Como cierre de la actividad, el miércoles 30 de abril se realizó una feria científica abierta a toda la comunidad en el Marae de Hanga Piko. La jornada incluyó una exposición fotográfica sobre la biodiversidad nacional, imágenes aportadas por los fotógrafos Nicolle Saffie y Francisco Gamboa, estaciones interactivas de ciencia con estudiantes y espacios de conversación con investigadoras e investigadores. Fue una instancia de encuentro entre saberes, celebración del conocimiento compartido y compromiso con la protección de la biodiversidad de la isla.
Sobre el Proyecto 1000 Genomas
El Proyecto 1000 Genomas es una iniciativa científica nacional impulsada por el Instituto Milenio Centro de Regulación del Gen
oma (IM-CRG). Reúne centros de excelencia como los Institutos Milenio BASE, IMO e IBio, además de CMM, CHIC, ACCDiS e IEB, en alianza con nueve universidades del país. Su objetivo es secuenciar el genoma de especies nativas para comprender y conservar la biodiversidad de Chile en un contexto de crisis climática y pérdida de hábitats.