En medio del auge global por la obtención de litio, Chile ha trazado una Estrategia Nacional que busca compatibilizar el desarrollo económico con la protección de la biodiversidad y los ecosistemas únicos. En este sentido, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) presentó una convocatoria para estudiar tres salares ubicados en el norte del país (Aguilar, Grande y La Isla), financiables por un año y con el principal objetivo de declarar la biodiversidad existente a través de evidencia científica antes de tomar decisiones basadas en la explotación de los recursos minerales.
Uno de los focos principales está puesto en el Salar de La Isla, un ecosistema árido e inhóspito, donde investigadores del Instituto Milenio Centro de Regulación del Genoma (CRG) vinculados a la Pontificia Universidad Católica de Chile, trabajan para caracterizar su biodiversidad a nivel vegetal y microbiano, además de descifrar los cambios históricos. La iniciativa tiene una duración de 12 meses y reúne a un equipo interdisciplinario liderado por el Dr. Rodrigo Gutiérrez y la Dra Catalina Ibarra (CRG) y con la participación de los Dr Claudio Latorre y Mauricio González.
El proyecto contempla tres líneas principales de investigación. El Dr. Rodrigo Gutiérrez (UC) y la Dra. Catalina Ibarra (UC) estudian la vegetación actual y su dinámica con el ecosistema del salar; el Dr. Mauricio González (INTA / U. de Chile) se enfoca en determinar la composición y diversidad microbiana de sedimentos y suelos asociados a las plantas; y los Dr Rodrigo Gutiérrez y Claudio Latorre (UC) lideran una exploración paleogenómica a partir de sedimentos antiguos para reconstruir la historia evolutiva en el salar.
“Este conocimiento es esencial: nos permite entender cómo se ha transformado el salar a lo largo del tiempo y cuál es el rol de cada especie en el equilibrio del ecosistema” – Rodrigo Gutiérrez, académico Facultad de Ciencias Biológicas UC.
La comparación entre estos registros, del pasado y el presente, permitirá comprender las modificaciones temporales hasta la conformación del salar en su estado actual. “La clave está en identificar las huellas históricas en el Salar de la Isla y determinar la biodiversidad y composición de especies y sus roles en el ecosistema”, explica el Dr. Alexis Gaete, investigador adscrito al CRG. “Lo qu
e buscamos es reconstruir la historia ecológica del salar y reportar que especies conviven en este entorno, con esto se podrán tomar decisiones futuras sobre su posible explotación”.
A diferencia de otros salares con cuerpos de agua activos, los tres seleccionados para este estudio (incluido el Salar de La Isla) ya presentan condiciones de extrema aridez. Sin embargo, siguen siendo reservorios valiosos de información biológica y geológica. Los resultados de esta investigación s
erán entregados a ANID y podrán orientar, desde la evidencia científica, las políticas públicas relacionadas con la extracción de litio y otros minerales.
“Lo que buscamos es reconstruir la historia ecológica del salar y reportar qué especies conviven en este entorno, con esto se podrán tomar decisiones futuras sobre su posible explotación” – Alexis Gaete, investigador Instituto Milenio CRG.
Este trabajo aporta datos inéditos sobre la biod
iversidad extrema, y pone sobre la mesa una pregunta clave para Chile: ¿cómo avanzar hacia una minería sustentable sin comprometer el conocimiento de sistemas biológicos únicos en el planeta y los equilibrios ecológicos de sus territorios?